Landín no es un pintor al uso.

 Intentó su formación en la Escuela de Artes y Oficios donde nos conocimos hace casi 50 años,  pero pronto se dio, nos dimos,  cuenta de que en aquel lugar no enseñaban lo que queríamos aprender y lo que era peor,  no lo enseñaban en ninguna parte. Esta reflexión nos condujo inexorablemente a aprender solos.

La exploración de la técnica y el tratar de establecer un hilo conductor entre el subconsciente y el papel, ocuparon los años de la juventud. Después vinieron las exposiciones, las ferias,….. Se aburrió. Anduvo muy pesimista mucho tiempo y pensó que no iba a volver a pintar.

Pero afortunadamente cambió de opinión. Hoy con su “Pintura Introspectiva”, su madurez ha traspasado a su obra y esta se ha llenado de calidez, de significados, de armonía, de rotundidad. Ha conseguido una visión amable de un mundo que yo sé que no le gusta demasiado. Porque Alejandro, mi amigo no es un pintor al uso,  Alejandro es un poeta que a veces pinta.

 

Miguel Ignacio Oliveira. 

El DOGMA de La PINTURA INTROSPECTIVA aparece, después de un largo parón de más de tres años, como solución a ese vacío angustioso, que acompañó al expresionismo abstracto de la segunda mitad del siglo XX, y que acabo por sembrar el Nihilismo en tantos corazones.

 

Se caracteriza por ser espontánea y figurativa, aunque sin la menor intención de copiar la realidad.

 

Los elementos, los objetos representados, habrán de ser reconocibles y significativos; y la mancha , el dropin, lo aleatorio, y lo superfluo, quedan absolutamente prohibidos.

 

Landín

 

 

Agosto, 2011

 

En la pintura de Landín, la luz es un grito amarillo perseguido siempre por la oscuridad a la que desafía.

Esto no es casual sino la expresión de su biografía y la insinuación de que si hay algo más grande que un hombre es un hombre solo.

 

Juan José Pereira Cubeiro

 

 

Mayo, 2000

 

 

 

 

 Minimalismo geométrico que apela a la belleza

ancestral del color y la simetría.

 

 

 

 

 

 

 

Landín, Mayo 2025